El término mascota que hace referencia a: Una mascota (animal) Animal doméstico que convive con los seres humanos,  ya es obsoleto.

La «ley sobre animales domésticos» varía significativamente según el país y estado, ya que no existe una ley universal. En general, estas leyes buscan garantizar el bienestar animal, prohibir el maltrato y la crueldad, y establecer responsabilidades para los propietarios. Por ejemplo, en Perú existe la Ley de Protección y Bienestar Animal, mientras que en México hay leyes a nivel federal y estatal como la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México. 

Ejemplos de leyes y sus enfoques:

  • México: En la Ciudad de México #CDMX recientemente se promulgó  la Ley de Protección y Bienestar Animal de la Ciudad de México que reconoce a los animales como seres sintientes y castiga el maltrato con cárcel y multa. 

  • Esta Ley contempla la obligación de mantener al animal en buen estado, en un lugar digno, limpio y seguro para él, en que reciba alimento y agua, así como las vacunas y atención veterinaria oportuna, entre otras obligaciones.

  • Exactamente igual que como haríamos con cualquier otro miembro de la familia, sin distinción.

  • Leyes Federales: Se basan en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la Ley General de Vida Silvestre y la Ley Federal de Sanidad Animal. 

Aspectos comunes en las leyes sobre animales domésticos:
  • Trato digno:

    Obligación de los propietarios de dar a sus mascotas un trato humanitario, con suficiente alimento, agua, espacio y atención veterinaria. 

  • Prevención del maltrato:

    Prohibición explícita de actos de crueldad o que causen sufrimiento innecesario a los animales. 

  • Educación:

    Promoción de la difusión de estas leyes y la inculcación del respeto hacia los animales en la sociedad, especialmente entre los niños. 

  • Castigos:
    Imposición de sanciones, que pueden incluir multas y penas de cárcel, para quienes cometan maltrato animal. 

Como comunicadora intuitiva, he aprendido que un animal, sin importar su especie, es un ser vivo con conciencia propia.

Cuando nos referimos a nuestros compañeros de vida, a los miembros animales de la familia como «mascotas» nos autodenominamos «dueños». Respetuosamente recomiendo referirse al animal por su especie o por el nombre que se le haya dado, dignificando su lugar e importancia en el entorno familiar.

Nadie es «dueño» de la vida de nadie. Por lo tanto, un animal no nos pertenece en el sentido estricto de la palabra. Más bien, su presencia en nuestras vidas representa una responsabilidad amorosa y compasiva, adquirida de manera consciente y voluntaria, con el compromiso de fomentar el bienestar mutuo.

Con necesidades propias, con altas y bajas, con carácter, con sentimientos, con sus propias características y su personalidad… incluso con sus limitaciones. Entonces no es un juguete para divertir a nadie ni un objeto de ornato.

¡Es un ser vivo en toda la extensión de la palabra!

Te invito a compartir este mensaje y a animar a tu familia y amigos a no usar la palabra «mascota» y llamarle  por el nombre de la especie o por el nombre que le hayan dado como un miembro más de la familia, dándole el lugar y la importancia que tiene en ésta y al mismo tiempo, nosotros comprometiéndonos con todo lo que implica integrar en la familia a un ser vivo y sintiente, un nuevo miembro animal en casa.

Esteriliza. Adopta.

… Gracias!

https://www.gob.mx/profepa/articulos/proclamacion-de-la-declaracion-universal-de-los-derechos-de-los-animales-285550